Ir al contenido principal

Manuel Arturo Odría

La gestión económica de Odría fue sobresaliente: el Perú creció 6.5% al año. Odría edificó 31 grandes unidades escolares, 800 escuelas primarias, La Cantuta, La Atarjea, y el Hospital Rebagliati.  

La gestión económica del ex Presidente Manuel Arturo Odría fue excelente. Su gobierno, de 1948 a 1956, es aquel en que más creció la economía peruana en el siglo XX, después del de Augusto Leguía. Los datos utilizados en este artículo son del Banco Central y de los trabajos de Bruno Seminario y de Gustavo Pons Muzzo.

En octubre de 1948, Odría heredó una economía en recesión y con inflación galopante, cortesía de su inepto predecesor, Bustamante y Rivero. No solo redujo la inflación de casi 50% anual a menos de 6% sino que sentó las bases de 20 años de rápido progreso económico. Con Odría la economía creció a una tasa anual de 6.5%. Asimismo, el ingreso por habitante se expandió 36% entre 1948 y 1956. Las exportaciones se multiplicaron por dos. La productividad, que mide la eficiencia de trabajo y capital, aumentó 3.2% por año, más del triple de lo que había crecido entre 1930 y 1948.

El gobierno de Odría tuvo el viento a favor de la Guerra de Corea que incrementó el precio de nuestras exportaciones. Pero el desempeño económico del Perú superó con creces al de otros productores de materias primas. Así, entre 1948 y 1956 el Perú creció cada año 2.8% más que Chile y 1.7% más que América Latina.

La política económica de Odría consistió en dejar libre la iniciativa privada desmantelando los controles cambiarios y de precios que tanta escasez y caos habían causado. La inversión privada, nacional y extranjera, fue el motor del crecimiento en el ochenio. Grandes minas, como Toquepala y Marcona, se iniciaron con Odría.

La obra pública de Odría fue vasta y descentralizada. Edificó 31 grandes unidades escolares, 19 en provincias, más de 800 escuelas primarias en campo y ciudad, 37 escuelas bilingües, además de La Cantuta y muchos otros centros de formación docente. Construyó el Rebagliati, que sigue siendo nuestro más moderno e importante hospital, así como la planta de la Atarjea, de la que 60 años después bebemos agua potable en Lima. Modernizó el Estadio Nacional y promovió el deporte. Los integrantes del mejor medio campo de la primera ronda de Argentina 78, Cubillas, Cueto y Velásquez, nacieron durante el ochenio.Odría nos legó una monumental obra pública sin endeudar irresponsablemente al país. Entre 1950 y 1955 el país registró superávits fiscales. Además, en su gobierno los trabajadores empezaron a recibir gratificaciones y participación en las utilidades.

Odría no fue un príncipe del bien. Fue un feroz dictador.

No hay peor ciego que el que no quiere ver. El país se hundió cuando, entre 1968 y 1990, viramos hacia el socialismo velasquista dejando de lado las sensatas políticas económicas de Manuel Arturo Odría, el general de la alegría.

Juan Mendoza, 23 de setiembre de 2018.

Entradas más populares de este blog

La estafa de Olmos

El Estado pierde más de US$22,500 por hectárea en Olmos. Pérdida social total supera US$850 millones. Odebrecht y First Capital son los ganadores. Olmos es una estafa monumental. Ni un solo agricultor de Lambayeque recibirá una sola hectárea de nuevas tierras. La pérdida social supera los US$850 millones. Los ganadores de Olmos son Odebrecht, que obtendrá una tasa de rentabilidad superior al 250%, y First Capital que participó en el financiamiento del lesivo proyecto. El proyecto Olmos tiene 3 componentes. El primero es el trasvase Olmos (CTO) que consiste en llevar las aguas del Río Huancabamba desde la vertiente oriental de los Andes hacia la occidental. El segundo es irrigar 38,000 hectáreas de tierras eriazas y mejorar la calidad de otras 5,500 hectáreas (H2Olmos). El tercero es la generación de 850 GWh anuales de electricidad. Este artículo trata sobre los dos primeros componentes. El 24 de julio de 2004, Odebrecht obtuvo la concesión del trasvase Olmos como postor único...

Vía de coimas en Cusco

Vía de evitamiento tiene sobreprecio de S/. 347 millones. Costo por kilómetro llegaría a S/. 54 millones. Odebrecht habría pagado coima de USD 3 millones. Más de 20 atropellos fatales en dos años. La vía de evitamiento del Cusco es un asalto al ciudadano: tiene un sobreprecio superior a los S/. 347 millones. El costo por kilómetro llegaría a la friolera de S/. 54 millones: el más alto de cualquier pista que se haya construido en el Perú. Peor aún, la inseguridad en la vía es tal que más de 20 personas han muerto atropelladas en dos años. La obra fue concesionada el 2012 cuando Jorge Acurio era gobernador del Cusco. El objetivo de la pista era reducir los tiempos de viaje y la congestión vehicular en la ciudad imperial. El presupuesto inicial fue de S/. 297 millones. Pero, debido a diversos incrementos, ha llegado hasta los S/. 410 millones. Para colmo de males, Odebrecht pretende, a través de un proceso arbitral, recibir S/. 100 millones más lo que llevaría el costo a los S/ 510...

Augusto Bernardino Leguía

Leguía es el fundador del Perú contemporáneo. Su obra pública es monumental. Transformó Lima de una aldea en una ciudad moderna. El ingreso aumentó 50% durante su segundo gobierno. Augusto Bernardino Leguía gobernó el Perú durante 15 años, más que cualquier otro mandatario republicano. ¿Cuál es su legado? El primer gobierno de Leguía, entre 1908 y 1912, no fue ni chicha ni limonada. El producto bruno interno (PBI), que es el ingreso agregado del país, creció 3.6% por año en dólares constantes en ese período, por debajo del promedio de 4.6% entre 1895 y 1930. Pero, el segundo gobierno de Leguía, entre 1919 y 1930, fue uno de extraordinarios aciertos en el campo económico. En efecto, el oncenio fue una etapa de rápido progreso y desarrollo. Según datos del Banco Central de Reserva, la economía creció a una tasa promedio anual de 6.5% entre 1922 y 1929. El ingreso per cápita y la productividad del capital y del trabajo se expandieron 5% y 4% por año en el mismo período. El veloz...