Ir al contenido principal

La Máquina del Tiempo


Si quiere viajar en el tiempo, atisbar como era la vida siglos atrás, imaginarse el progreso de los días por venir, sólo tiene que viajar por el Perú. Los distritos más pobres tienen el mismo nivel de desarrollo que el del Perú en el siglo XVII. Los distritos más ricos tienen un ingreso que el promedio del país recién alcanzará a mediados del presente siglo.

Comparé, con Valeria Morales, el ingreso per cápita distrital en el 2007 con el ingreso per cápita del Perú desde 1600. Las fuentes de información son el Instituto Nacional de Estadística e Informática y los trabajos de Bruno Seminario y Maria Alejandra Zegarra. Las diferencias en el nivel de vida son apabullantes. El ingreso del distrito más pobre, Ongón, es similar al que tenía el Virreinato del Perú en 1694. Viajar a muchos distritos de Apurímac, por ejemplo aquellos en que se desarrolla Las Bambas, es como regresar a los días de la rebelión de Túpac Amaru. Los habitantes de Huasmín (proyecto Conga) en Cajamarca viven con el ingreso que tenía el país durante la primera guerra mundial.

La mitad de los distritos tienen ingresos menores o iguales a los que el Perú tenía en 1930, al final del oncenio de Augusto Bernardino Leguía.  Todos los distritos de Tumbes tienen ingresos menores a los nacionales en el gobierno de Manuel Arturo Odría. En ocho de cada diez distritos puneños, el ingreso per cápita es menor o igual al del Perú en 1921, el primer centenario de la Independencia. Precisamente en Puno ocho de cada diez niños están anémicos.

Viajar a los distritos ricos es como viajar al futuro. El ingreso de San Isidro, Miraflores o La Punta es similar al de España o Corea del Sur. Los habitantes de estos distritos perciben en dos semanas el equivalente al ingreso anual de los habitantes de los distritos más pobres. El ingreso de los cien distritos más ricos es más de diez veces el de los cien más pobres.

Incluso, si el ingreso por habitante de los cinco distritos más pobres creciera 3% cada año les tomaría un siglo llegar al ingreso que los cinco distritos más ricos tenían el 2007. Al Perú en su conjunto, con 3% de crecimiento anual en el ingreso por persona, le tomará cuatro décadas alcanzar el desarrollo que los distritos acomodados tenían el 2007.

¿Qué igualdad de oportunidades puede haber en un país en que la mitad de los niños son anémicos? Las instituciones democráticas no son estables sobre la arena movediza de la desigualdad. La inaceptable dispersión en la calidad de vida en el Perú es caldo de cultivo de la fragmentación política y  la conflictividad social.

Tenemos la obligación de erradicar la pobreza y la marginación social en esta generación. Manos a la obra.

Juan Mendoza, 2 de setiembre de 2018

Entradas más populares de este blog

La estafa de Olmos

El Estado pierde más de US$22,500 por hectárea en Olmos. Pérdida social total supera US$850 millones. Odebrecht y First Capital son los ganadores. Olmos es una estafa monumental. Ni un solo agricultor de Lambayeque recibirá una sola hectárea de nuevas tierras. La pérdida social supera los US$850 millones. Los ganadores de Olmos son Odebrecht, que obtendrá una tasa de rentabilidad superior al 250%, y First Capital que participó en el financiamiento del lesivo proyecto. El proyecto Olmos tiene 3 componentes. El primero es el trasvase Olmos (CTO) que consiste en llevar las aguas del Río Huancabamba desde la vertiente oriental de los Andes hacia la occidental. El segundo es irrigar 38,000 hectáreas de tierras eriazas y mejorar la calidad de otras 5,500 hectáreas (H2Olmos). El tercero es la generación de 850 GWh anuales de electricidad. Este artículo trata sobre los dos primeros componentes. El 24 de julio de 2004, Odebrecht obtuvo la concesión del trasvase Olmos como postor único...

Vía de coimas en Cusco

Vía de evitamiento tiene sobreprecio de S/. 347 millones. Costo por kilómetro llegaría a S/. 54 millones. Odebrecht habría pagado coima de USD 3 millones. Más de 20 atropellos fatales en dos años. La vía de evitamiento del Cusco es un asalto al ciudadano: tiene un sobreprecio superior a los S/. 347 millones. El costo por kilómetro llegaría a la friolera de S/. 54 millones: el más alto de cualquier pista que se haya construido en el Perú. Peor aún, la inseguridad en la vía es tal que más de 20 personas han muerto atropelladas en dos años. La obra fue concesionada el 2012 cuando Jorge Acurio era gobernador del Cusco. El objetivo de la pista era reducir los tiempos de viaje y la congestión vehicular en la ciudad imperial. El presupuesto inicial fue de S/. 297 millones. Pero, debido a diversos incrementos, ha llegado hasta los S/. 410 millones. Para colmo de males, Odebrecht pretende, a través de un proceso arbitral, recibir S/. 100 millones más lo que llevaría el costo a los S/ 510...

Augusto Bernardino Leguía

Leguía es el fundador del Perú contemporáneo. Su obra pública es monumental. Transformó Lima de una aldea en una ciudad moderna. El ingreso aumentó 50% durante su segundo gobierno. Augusto Bernardino Leguía gobernó el Perú durante 15 años, más que cualquier otro mandatario republicano. ¿Cuál es su legado? El primer gobierno de Leguía, entre 1908 y 1912, no fue ni chicha ni limonada. El producto bruno interno (PBI), que es el ingreso agregado del país, creció 3.6% por año en dólares constantes en ese período, por debajo del promedio de 4.6% entre 1895 y 1930. Pero, el segundo gobierno de Leguía, entre 1919 y 1930, fue uno de extraordinarios aciertos en el campo económico. En efecto, el oncenio fue una etapa de rápido progreso y desarrollo. Según datos del Banco Central de Reserva, la economía creció a una tasa promedio anual de 6.5% entre 1922 y 1929. El ingreso per cápita y la productividad del capital y del trabajo se expandieron 5% y 4% por año en el mismo período. El veloz...