Ir al contenido principal

Un millón de anémicos

La anemia aumenta de 43.6% a 46.6% en un año. Tres de cada cuatro niños son anémicos en Puno. Más de un millón tienen anemia a pesar de que presupuesto para combatirla aumentó 86% entre 2009 y 2018.

La anemia infantil ha aumentado de 43.6% a 46.6% entre el 2017 y el 2018.  Tres de cada cuatro niños son anémicos en Puno. En once regiones más de la mitad de los niños padecen anemia. Peor aún, entre 2013 y 2017 el porcentaje de gestantes con anemia ha pasado de 12% a 21%. Más de un millón de niños menores a 5 años tienen anemia. ¿Por qué aumenta la anemia si el presupuesto público para combatirla se ha incrementado en 86% entre el 2009 y el 2018?

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la fracción de niños de 6 a 36 meses con anemia ha aumentado de 43.6% a 46.6% entre el 2017 y el 2018 (ver goo.gl/Ld2EBf). En Lima, la anemia se ha incrementado en 8 puntos porcentuales desde 33% a 41%. La anemia ha aumentado en la costa, de 36.1% a 42%, y en la sierra, de 52% a 54.2%, mientras que se ha reducido en la selva de 53.6% a 48.8%. La anemia ha aumentado en las zonas urbanas, en que ha pasado de 40% a 44.7%, pero se ha reducido en el ámbito rural de 53.3% a 51.9%. Entre las madres que no tienen secundaria la incidencia de la anemia llega al 55%.

En once regiones, como Cusco, Loreto, Junín, Huancavelica y Madre de Dios, más de la mitad de los niños menores a 3 años son anémicos. En Puno, la prevalencia de la anemia supera el 75%. Peor aún, entre el 2013 y el 2017 la proporción de gestantes con anemia se incrementó de 12% a 21% (ver goo.gl/MdorqF). Uno de cada tres niños menores a 5 años padece de anemia. Ello implica que hay más de un millón de niños menores a 5 años con anemia. De acuerdo con datos del Banco Mundial, Perú es el segundo país con mayor prevalencia de anemia en América del Sur después de Bolivia (ver goo.gl/bMvsxM).

Entre el 2007 y el 2011 la anemia infantil tuvo una tendencia decreciente. Así, pasó de 56.8% a 41.6%: una caída de 15 puntos porcentuales. Pero, desde el 2011 la anemia tiene una tendencia creciente. Durante la administración de Ollanta Humala la anemia infantil se incrementó en dos puntos porcentuales y llegó a 43.6% el 2016. En el breve gobierno de Pedro Pablo Kuczynski la prevalencia de la anemia siguió en ascenso hasta ubicarse en el 46.6% actual.


El presupuesto del Programa Estratégico Presupuestal Articulado Nutricional (PAN), que tiene como uno de sus principales objetivos la reducción de la anemia infantil, pasó de 1,052 millones en 2009 a 1,957 millones el 2018. ¿Qué explica entonces que la anemia infantil haya aumentado en los últimos años si los recursos públicos asignados a combatirla se incrementaron en 86% entre 2009 y 2018? Los funcionarios, presentes y pasados, del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social y del Ministerio de Salud deben explicarnos a los ciudadanos por qué la lucha contra la anemia ha sido un rotundo fracaso desde 2011.

La principal razón de la anemia es la deficiencia de hierro. La anemia reduce la esperanza de vida, aumenta la morbilidad, y merma el desarrollo intelectual. Tener niños anémicos hoy significa que mañana tendremos adultos poco inteligentes, enfermizos e improductivos. Jay Ross y Susan Horton estudiaron las consecuencias económicas de la deficiencia de hierro (ver goo.gl/PqDg2F). Según sus estimaciones, el valor presente de las pérdidas que ocasiona la anemia serían mayores al 4% del producto nacional. En el caso del Perú, ello implica que la anemia ocasiona una pérdida de más de USD 8,000 millones a la sociedad.

En Chile, la anemia entre los niños de 11 a 18 meses se redujo de 27% a 9% en un año (ver goo.gl/Avspe1) gracias a un programa de fortificación de la leche con hierro. Venezuela, Costa Rica, Filipinas y Brasil, entre otros países, han tenido éxito en reducir drásticamente la anemia infantil con programas similares de fortificación de los alimentos con hierro. El costo de estos programas ha sido inferior a 0.1% del producto nacional. (ver, por ejemplo, goo.gl/ixPiqK). ¿Podrían quizás nuestras autoridades hacer lo mismo que hicieron otros países para reducir la anemia en lugar de seguir malgastando los recursos públicos?

Durante los gobiernos de Humala y Kuczynski, la anemia infantil se incrementó de 41.6% a 46.6%. La administración de Martín Vizcarra está en la obligación de enmendar el lamentable rumbo de sus predecesores.

Juan Mendoza, 26 de agosto de 2018.

Entradas más populares de este blog

La estafa de Olmos

El Estado pierde más de US$22,500 por hectárea en Olmos. Pérdida social total supera US$850 millones. Odebrecht y First Capital son los ganadores. Olmos es una estafa monumental. Ni un solo agricultor de Lambayeque recibirá una sola hectárea de nuevas tierras. La pérdida social supera los US$850 millones. Los ganadores de Olmos son Odebrecht, que obtendrá una tasa de rentabilidad superior al 250%, y First Capital que participó en el financiamiento del lesivo proyecto. El proyecto Olmos tiene 3 componentes. El primero es el trasvase Olmos (CTO) que consiste en llevar las aguas del Río Huancabamba desde la vertiente oriental de los Andes hacia la occidental. El segundo es irrigar 38,000 hectáreas de tierras eriazas y mejorar la calidad de otras 5,500 hectáreas (H2Olmos). El tercero es la generación de 850 GWh anuales de electricidad. Este artículo trata sobre los dos primeros componentes. El 24 de julio de 2004, Odebrecht obtuvo la concesión del trasvase Olmos como postor único...

Vía de coimas en Cusco

Vía de evitamiento tiene sobreprecio de S/. 347 millones. Costo por kilómetro llegaría a S/. 54 millones. Odebrecht habría pagado coima de USD 3 millones. Más de 20 atropellos fatales en dos años. La vía de evitamiento del Cusco es un asalto al ciudadano: tiene un sobreprecio superior a los S/. 347 millones. El costo por kilómetro llegaría a la friolera de S/. 54 millones: el más alto de cualquier pista que se haya construido en el Perú. Peor aún, la inseguridad en la vía es tal que más de 20 personas han muerto atropelladas en dos años. La obra fue concesionada el 2012 cuando Jorge Acurio era gobernador del Cusco. El objetivo de la pista era reducir los tiempos de viaje y la congestión vehicular en la ciudad imperial. El presupuesto inicial fue de S/. 297 millones. Pero, debido a diversos incrementos, ha llegado hasta los S/. 410 millones. Para colmo de males, Odebrecht pretende, a través de un proceso arbitral, recibir S/. 100 millones más lo que llevaría el costo a los S/ 510...

Augusto Bernardino Leguía

Leguía es el fundador del Perú contemporáneo. Su obra pública es monumental. Transformó Lima de una aldea en una ciudad moderna. El ingreso aumentó 50% durante su segundo gobierno. Augusto Bernardino Leguía gobernó el Perú durante 15 años, más que cualquier otro mandatario republicano. ¿Cuál es su legado? El primer gobierno de Leguía, entre 1908 y 1912, no fue ni chicha ni limonada. El producto bruno interno (PBI), que es el ingreso agregado del país, creció 3.6% por año en dólares constantes en ese período, por debajo del promedio de 4.6% entre 1895 y 1930. Pero, el segundo gobierno de Leguía, entre 1919 y 1930, fue uno de extraordinarios aciertos en el campo económico. En efecto, el oncenio fue una etapa de rápido progreso y desarrollo. Según datos del Banco Central de Reserva, la economía creció a una tasa promedio anual de 6.5% entre 1922 y 1929. El ingreso per cápita y la productividad del capital y del trabajo se expandieron 5% y 4% por año en el mismo período. El veloz...