Ir al contenido principal

Augusto Bernardino Leguía

Leguía es el fundador del Perú contemporáneo. Su obra pública es monumental. Transformó Lima de una aldea en una ciudad moderna. El ingreso aumentó 50% durante su segundo gobierno.


Augusto Bernardino Leguía gobernó el Perú durante 15 años, más que cualquier otro mandatario republicano. ¿Cuál es su legado?

El primer gobierno de Leguía, entre 1908 y 1912, no fue ni chicha ni limonada. El producto bruno interno (PBI), que es el ingreso agregado del país, creció 3.6% por año en dólares constantes en ese período, por debajo del promedio de 4.6% entre 1895 y 1930. Pero, el segundo gobierno de Leguía, entre 1919 y 1930, fue uno de extraordinarios aciertos en el campo económico. En efecto, el oncenio fue una etapa de rápido progreso y desarrollo. Según datos del Banco Central de Reserva, la economía creció a una tasa promedio anual de 6.5% entre 1922 y 1929. El ingreso per cápita y la productividad del capital y del trabajo se expandieron 5% y 4% por año en el mismo período.

El veloz avance de la economía con Leguía es especialmente meritorio, pues ocurrió en un entorno internacional poco favorable. En 1919, el país enfrentó la caída en los precios de nuestras exportaciones como consecuencia del final de la primera guerra mundial. Y, en octubre de 1929, la estrepitosa caída de la bolsa de Nueva York arrastró al mundo a la recesión. El PBI peruano se contrajo más de 10% en 1930. A pesar de todo, Leguía dejó al Perú en 1930 con un PBI más de 50% superior al que tenía en 1919. Además, el Perú creció 1% más que el resto de América Latina durante el oncenio.

La obra pública de Leguía es monumental. Transformó Lima de una aldea decimonónica a una urbe moderna. En el oncenio se construyeron las avenidas Arequipa, Nicolás de Piérola, Argentina y Venezuela, el Palacio de Justicia y el Hotel Bolívar, y se pavimentó gran parte de las vías de la ciudad. Se expandió la provisión de agua y desagüe en Lima y en el interior, y se iniciaron numerosas obras de irrigación. Leguía se esforzó por conectar e integrar al país construyendo más de 18 mil kilómetros de carreteras, aunque a costa de empréstitos que comprometieron la hacienda pública.

Leguía, que había combatido al invasor en la Batalla de Miraflores, cerró la frontera con Chile en 1929, cuando Tacna se reincorporó al seno de la patria. También cerró la frontera con Colombia a través de un controvertido tratado limítrofe.

Leguía fue un dictador que cambió la Constitución a su antojo para reelegirse dos veces. El colapso de la economía mundial llevó a su caída en 1930. El ensañamiento contra Leguía fue infame: se saqueó su residencia, se le encerró en una celda diminuta y no se le brindó tratamiento adecuado para el cáncer que lo aquejaba.

Pero, la mezquindad y el odio no sobreviven el paso del tiempo. Augusto Bernardino Leguía es el fundador del Perú moderno.

Juan Mendoza, 30 de setiembre de 2018.



Entradas más populares de este blog

La estafa de Olmos

El Estado pierde más de US$22,500 por hectárea en Olmos. Pérdida social total supera US$850 millones. Odebrecht y First Capital son los ganadores. Olmos es una estafa monumental. Ni un solo agricultor de Lambayeque recibirá una sola hectárea de nuevas tierras. La pérdida social supera los US$850 millones. Los ganadores de Olmos son Odebrecht, que obtendrá una tasa de rentabilidad superior al 250%, y First Capital que participó en el financiamiento del lesivo proyecto. El proyecto Olmos tiene 3 componentes. El primero es el trasvase Olmos (CTO) que consiste en llevar las aguas del Río Huancabamba desde la vertiente oriental de los Andes hacia la occidental. El segundo es irrigar 38,000 hectáreas de tierras eriazas y mejorar la calidad de otras 5,500 hectáreas (H2Olmos). El tercero es la generación de 850 GWh anuales de electricidad. Este artículo trata sobre los dos primeros componentes. El 24 de julio de 2004, Odebrecht obtuvo la concesión del trasvase Olmos como postor único...

Vía de coimas en Cusco

Vía de evitamiento tiene sobreprecio de S/. 347 millones. Costo por kilómetro llegaría a S/. 54 millones. Odebrecht habría pagado coima de USD 3 millones. Más de 20 atropellos fatales en dos años. La vía de evitamiento del Cusco es un asalto al ciudadano: tiene un sobreprecio superior a los S/. 347 millones. El costo por kilómetro llegaría a la friolera de S/. 54 millones: el más alto de cualquier pista que se haya construido en el Perú. Peor aún, la inseguridad en la vía es tal que más de 20 personas han muerto atropelladas en dos años. La obra fue concesionada el 2012 cuando Jorge Acurio era gobernador del Cusco. El objetivo de la pista era reducir los tiempos de viaje y la congestión vehicular en la ciudad imperial. El presupuesto inicial fue de S/. 297 millones. Pero, debido a diversos incrementos, ha llegado hasta los S/. 410 millones. Para colmo de males, Odebrecht pretende, a través de un proceso arbitral, recibir S/. 100 millones más lo que llevaría el costo a los S/ 510...