Ir al contenido principal

Tribunal Chicha

Según estudio, fallo del Tribunal Constitucional causó pérdida de 6,100 millones y 900,000 empleos formales. Tribunal, que se dispondría a analizar la Ley Mulder, tendría miembros que han mentido y cometido prevaricato con impunidad.

La evidencia sugiere que un fallo del Tribunal Constitucional (TC) ha originado la pérdida de 6,100 millones de ingresos para los trabajadores y no menos de 900,000 empleos formales que hubieran estado protegidos por contratos laborales indefinidos. Peor aún, el TC tendría miembros prevaricadores y que han mentido con impunidad.

Dos de cada tres trabajadores peruanos son informales: no tienen derechos laborales, ni acceso a la provisión de salud o a una pensión de jubilación. Según Gustavo Yamada y Pablo Lavado, el grado de informalidad laboral en nuestro país es 20 puntos porcentuales superior al que tienen países de ingreso per cápita similar. A través de una controversial sentencia del año 2001, el TC habría contribuido a que la informalidad laboral siga siendo la norma en el Perú.

En efecto, la sentencia STC-1124-2001-AA del TC establece que los trabajadores con contratos laborales indefinidos que hayan sufrido despido arbitrario tienen derecho, además de una indemnización, a ser repuestos en su puesto de trabajo. En la práctica, ello equivale a que los trabajadores con contratos laborales indefinidos gocan de estabilidad laboral absoluta sin importar su productividad. Pero, ¿Cuáles han sido los efectos de la sentencia del TC?

De acuerdo con un estudio de Miguel Jaramillo, Julio Almonacid y Luciana de la Flor, disponible en goo.gl/urtYsY, la sentencia del TC ha reducido hasta en un 80% la probabilidad de que un trabajador tenga un contrato laboral indefinido. Según las estimaciones de estos autores, la sentencia del TC ha originado que se deje de contratar a por lo menos 900,000 personas de forma indefinida, que se pierdan 6,100 millones en ingresos laborales hasta el 2015, y que los sindicatos hayan dejado de afiliar a 36,000 trabajadores.

La intuición detrás de estos resultados es sencilla: ¿Qué empresa se arriesgaría a contratar a alguien por tiempo indefinido sabiendo que no lo podrá despedir incluso si su productividad es baja? Jaramillo, Almonacid y de la Flor (página 54) concluyen que “los trabajadores están hoy en día menos protegidos debido a la” sentencia del TC “que claramente tiene efectos negativos sobre el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo de la nación.” En un artículo reciente, goo.gl/UdXkxW, Jaramillo agrega que el TC adoptó su sentencia “sin consideración de la teoría económica ni de la evidencia empírica sobre sus potenciales efectos.”

Pero, el escaso o nulo conocimiento de la teoría económica sería el menor de los problemas del TC. Cuatro de sus miembros (Manuel Miranda, Marianella Ledesma, Carlos Ramos y Eloy Espinosa-Saldaña) habrían cometido prevaricato como lo explica Jaime de Althaus en un artículo de octubre de 2017: goo.gl/6b5GU7. Estos magistrados se habrían confabulado “para retirar el voto del magistrado Vergara Gotelli” de un hábeas corpus que favorecía a 34 marinos que nos defendieron de 135 terroristas de Sendero Luminoso en el Frontón en 1986.  Según de Althaus, un “escandaloso auto” del TC ha servido para que se mantenga viva la persecución judicial contra los marinos.

Peor aún, el magistrado Eloy Espinosa-Saldaña habría mentido de forma repetida sobre su título de doctor en derecho cuando pugnaba por ser miembro del TC. Ver el excelente resumen de Óscar Súmar de las denuncias sobre Espinosa-Saldaña en goo.gl/PYrgFv. Para colmo de males, una sentencia del TC de abril de este año, que liberó a Ollanta Humala y Nadine Heredia de la prisión preventiva, ha sido señalada por muchos como un devastador golpe a la lucha contra la corrupción. Según la Fiscalía, los Humala recibieron USD 3 millones de coima de Odebrecht a cambio de la concesión del Gasoducto del Sur.

Ernesto Blume, Presidente del TC, ha dicho que el 25 de junio de 2018 el TC decidirá si admite a trámite las demandas de inconstitucionalidad contra la Ley Mulder que prohíbe la publicidad estatal en medios privados. La congresista Yeni Vilcatoma se ha preguntado cómo así hay tanta premura en analizar estas demandas cuando el TC tiene 10,000 casos abandonados y “¿Cuánto esfuerzo costaría tanta celeridad?”.

Los ciudadanos esperamos que el Tribunal Constitucional cautele nuestros derechos. No queremos un “Tribunal Chicha” en que las sentencias se adopten sin analizar sus consecuencias económicas y sociales, y en que los magistrados mientan y cometan prevaricato con impunidad o estén confabulados con los políticos corruptos y los lobbies.

Juan Mendoza, 24 de junio de 2018

Entradas más populares de este blog

La estafa de Olmos

El Estado pierde más de US$22,500 por hectárea en Olmos. Pérdida social total supera US$850 millones. Odebrecht y First Capital son los ganadores. Olmos es una estafa monumental. Ni un solo agricultor de Lambayeque recibirá una sola hectárea de nuevas tierras. La pérdida social supera los US$850 millones. Los ganadores de Olmos son Odebrecht, que obtendrá una tasa de rentabilidad superior al 250%, y First Capital que participó en el financiamiento del lesivo proyecto. El proyecto Olmos tiene 3 componentes. El primero es el trasvase Olmos (CTO) que consiste en llevar las aguas del Río Huancabamba desde la vertiente oriental de los Andes hacia la occidental. El segundo es irrigar 38,000 hectáreas de tierras eriazas y mejorar la calidad de otras 5,500 hectáreas (H2Olmos). El tercero es la generación de 850 GWh anuales de electricidad. Este artículo trata sobre los dos primeros componentes. El 24 de julio de 2004, Odebrecht obtuvo la concesión del trasvase Olmos como postor único...

Vía de coimas en Cusco

Vía de evitamiento tiene sobreprecio de S/. 347 millones. Costo por kilómetro llegaría a S/. 54 millones. Odebrecht habría pagado coima de USD 3 millones. Más de 20 atropellos fatales en dos años. La vía de evitamiento del Cusco es un asalto al ciudadano: tiene un sobreprecio superior a los S/. 347 millones. El costo por kilómetro llegaría a la friolera de S/. 54 millones: el más alto de cualquier pista que se haya construido en el Perú. Peor aún, la inseguridad en la vía es tal que más de 20 personas han muerto atropelladas en dos años. La obra fue concesionada el 2012 cuando Jorge Acurio era gobernador del Cusco. El objetivo de la pista era reducir los tiempos de viaje y la congestión vehicular en la ciudad imperial. El presupuesto inicial fue de S/. 297 millones. Pero, debido a diversos incrementos, ha llegado hasta los S/. 410 millones. Para colmo de males, Odebrecht pretende, a través de un proceso arbitral, recibir S/. 100 millones más lo que llevaría el costo a los S/ 510...

Augusto Bernardino Leguía

Leguía es el fundador del Perú contemporáneo. Su obra pública es monumental. Transformó Lima de una aldea en una ciudad moderna. El ingreso aumentó 50% durante su segundo gobierno. Augusto Bernardino Leguía gobernó el Perú durante 15 años, más que cualquier otro mandatario republicano. ¿Cuál es su legado? El primer gobierno de Leguía, entre 1908 y 1912, no fue ni chicha ni limonada. El producto bruno interno (PBI), que es el ingreso agregado del país, creció 3.6% por año en dólares constantes en ese período, por debajo del promedio de 4.6% entre 1895 y 1930. Pero, el segundo gobierno de Leguía, entre 1919 y 1930, fue uno de extraordinarios aciertos en el campo económico. En efecto, el oncenio fue una etapa de rápido progreso y desarrollo. Según datos del Banco Central de Reserva, la economía creció a una tasa promedio anual de 6.5% entre 1922 y 1929. El ingreso per cápita y la productividad del capital y del trabajo se expandieron 5% y 4% por año en el mismo período. El veloz...