Ir al contenido principal

¿Quién protege a Graña?

Hay más de US$28 millones de coimas en proyectos de Odebrecht y Graña. ¿Por qué nadie se atreve a tocar a Graña? 

En diciembre de 2016, Jorge Barata confesó que el socio más importante de Odebrecht en la Interoceánica, Graña y Montero, participó de la coima de US$20 millones a Alejandro Toledo. Graña también fue socia de Odebrecht en la Línea 1 del metro, en que hubo coimas, y en el Gasoducto, en que ya hay acusados por corrupción. Pero a Graña nadie la toca. ¿Es el Perú el reino de la impunidad para los ricos y de la injusticia para el ciudadano de a pie?

El sobreprecio en la Interoceánica es descomunal: US$4 millones por kilómetro o más de cuatro veces el estándar. El costo total se acerca a los US$4,000 millones, mientras que los beneficios son inferiores a los US$1,000 millones utilizando la metodología del SNIP. La pérdida social supera los US$3,000 millones.

La coima a Toledo no fue la única en la Interoceánica. Juan Carlos Zevallos, ex Presidente de Ositran, está detenido por haber recibido US$750 mil. Barata afirma que los de Graña “sabían que tenían que asumir” su parte. Más claro ni el agua. Odebrecht habría pagado más de US$7 millones a funcionarios de rango medio, que ya purgan prisión, por la Línea 1.

Tanto en la Interoceánica como en la Línea 1, Graña cedió a Odebrecht parte de sus utilidades. Es decir, Odebrecht recibió proporcionalmente más de las ganancias que le correspondían sobre el papel. La justificación de Graña fue que Odebrecht incurrió en “riesgos adicionales”. Según la revista Piauí de Sao Paulo, la verdadera razón habría sido que Graña tenía que darle a Odebrecht la parte de las coimas que le tocaba asumir.

El Gasoducto es una estafa monumental. El proyecto pasó de US$1,334 millones a US$7,300 entre 2008 y 2014. En 2008 el financiamiento y el riesgo eran privados. En 2014 Odebrecht y sus socios gozaban de ingresos garantizados de hasta US$912 millones anuales, por 30 años, financiados con aumentos en los recibos de luz. La pérdida social del Gasoducto hubiera superado los US$10 mil millones.

Graña se subió al embuste del Gasoducto en setiembre de 2015. Marcelo Odebrecht ya estaba detenido en Brasil, acusado de corrupción, desde junio de 2015. En marzo de 2016, Odebrecht fue condenado a 19 años de prisión, pero ello no hizo ni pestañear a Graña. Felizmente, el Gasoducto está paralizado desde enero porque Odebrecht y sus socios se quedaron sin plata. La Fiscalía ya formalizó acusación contra ex funcionarios de Odebrecht y de Proinversión por corrupción en la lesiva concesión.

Pero, a Graña no le pasa nada. No se conoce acción de la justicia. No hay ninguna pesquisa seria y concienzuda del “periodismo de investigación”. Las evidencias e indicios de grosera corrupción en los proyectos de Odebrecht y Graña son consecuencia de la información que llega del extranjero y del solitario accionar de un puñado de ciudadanos en el Perú.

Los representantes de Graña acaban de anunciar, con bombos y platillos, que la empresa se ha auto-investigado y se ha auto-exculpado de cualquier acto de corrupción. Pero, ¿es creíble que Graña no haya siquiera sospechado del pago de coimas? ¿No es acaso la primera regla de los negocios que uno pida cuentas detalladas a sus socios? ¿Cómo así Odebrecht corría con el riesgo y el pago de las coimas sin importunar a Graña en lo más mínimo?

Graña seguirá recibiendo puntualmente dinero público por la Interoceánica hasta 2030. El Gobierno ha decidido no intervenir la corrupta concesión. Peor aún, Graña podría recibir una compensación por su “avance” en el Gasoducto. Y, en lo que ya sería un insulto a la economía popular, Graña espera obtener US$1,000 millones de nuevos contratos en el crimen económico llamado Refinería de Talara, cortesía del Gobierno de PPK.

No es de extrañar que el grueso de los “periodistas” y “líderes de opinión” se hagan de la vista gorda con Graña. Muchos de estos “periodistas” y “líderes” estuvieron en la planilla de Odebrecht o recibieron generosas donaciones de los brasileños. Sería, además, un secreto a voces que los dueños de Graña habrían escogido, a dedo, a los directores de muchos “medios de comunicación”.

Pero, los peruanos debemos ser conscientes que, día tras día, nos siguen robando en nuestras narices.

Juan Mendoza, 8 de Noviembre de 2017.

Entradas más populares de este blog

La estafa de Olmos

El Estado pierde más de US$22,500 por hectárea en Olmos. Pérdida social total supera US$850 millones. Odebrecht y First Capital son los ganadores. Olmos es una estafa monumental. Ni un solo agricultor de Lambayeque recibirá una sola hectárea de nuevas tierras. La pérdida social supera los US$850 millones. Los ganadores de Olmos son Odebrecht, que obtendrá una tasa de rentabilidad superior al 250%, y First Capital que participó en el financiamiento del lesivo proyecto. El proyecto Olmos tiene 3 componentes. El primero es el trasvase Olmos (CTO) que consiste en llevar las aguas del Río Huancabamba desde la vertiente oriental de los Andes hacia la occidental. El segundo es irrigar 38,000 hectáreas de tierras eriazas y mejorar la calidad de otras 5,500 hectáreas (H2Olmos). El tercero es la generación de 850 GWh anuales de electricidad. Este artículo trata sobre los dos primeros componentes. El 24 de julio de 2004, Odebrecht obtuvo la concesión del trasvase Olmos como postor único...

Vía de coimas en Cusco

Vía de evitamiento tiene sobreprecio de S/. 347 millones. Costo por kilómetro llegaría a S/. 54 millones. Odebrecht habría pagado coima de USD 3 millones. Más de 20 atropellos fatales en dos años. La vía de evitamiento del Cusco es un asalto al ciudadano: tiene un sobreprecio superior a los S/. 347 millones. El costo por kilómetro llegaría a la friolera de S/. 54 millones: el más alto de cualquier pista que se haya construido en el Perú. Peor aún, la inseguridad en la vía es tal que más de 20 personas han muerto atropelladas en dos años. La obra fue concesionada el 2012 cuando Jorge Acurio era gobernador del Cusco. El objetivo de la pista era reducir los tiempos de viaje y la congestión vehicular en la ciudad imperial. El presupuesto inicial fue de S/. 297 millones. Pero, debido a diversos incrementos, ha llegado hasta los S/. 410 millones. Para colmo de males, Odebrecht pretende, a través de un proceso arbitral, recibir S/. 100 millones más lo que llevaría el costo a los S/ 510...

Augusto Bernardino Leguía

Leguía es el fundador del Perú contemporáneo. Su obra pública es monumental. Transformó Lima de una aldea en una ciudad moderna. El ingreso aumentó 50% durante su segundo gobierno. Augusto Bernardino Leguía gobernó el Perú durante 15 años, más que cualquier otro mandatario republicano. ¿Cuál es su legado? El primer gobierno de Leguía, entre 1908 y 1912, no fue ni chicha ni limonada. El producto bruno interno (PBI), que es el ingreso agregado del país, creció 3.6% por año en dólares constantes en ese período, por debajo del promedio de 4.6% entre 1895 y 1930. Pero, el segundo gobierno de Leguía, entre 1919 y 1930, fue uno de extraordinarios aciertos en el campo económico. En efecto, el oncenio fue una etapa de rápido progreso y desarrollo. Según datos del Banco Central de Reserva, la economía creció a una tasa promedio anual de 6.5% entre 1922 y 1929. El ingreso per cápita y la productividad del capital y del trabajo se expandieron 5% y 4% por año en el mismo período. El veloz...